Redacción
Ciudad de México a 12 de julio de 2017
A nivel mundial, 225 millones de mujeres desean evitar embarazarse, pero no usan un método de planificación familiar seguro y efectivo, aseguró el Fondo de Población de las Naciones Unidas, que con motivo del 11 de julio, Día Mundial de la Población, publicó el informe ejecutivo “Planificación Familiar: Empoderando Personas, desarrollando naciones” en el que mostró que de dichas mujeres, 69 por ciento viven en los países más pobres del mundo.
De acuerdo con la agencia internacional encargada de promueve el derecho a una vida sana, con igualdad de oportunidades para todas las personas, la disminución de la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos salvaría la vida de estas mujeres, evitaría 60 millones de embarazos no deseados a nivel global y reduciría en un tercio las 303 mil muertes maternas ocurridas en 2016.
El documento señala que el uso de anticonceptivos modernos se ha duplicado a nivel mundial, del 36 por ciento en 1970 al 64 por ciento en 2016. Sin embargo, advierte el UNFPA, aún existe un largo camino para asegurar que todas las mujeres puedan disfrutar del derecho a decidir si quieren embarazarse, cuándo o con qué frecuencia.
Uno de los grupos poblacionales detectados con mayores rezagos es el de las mujeres sin escolaridad, ya que continúan teniendo una mayor brecha en el uso de anticonceptivos, respecto a las que cuentan con secundaria, con una diferencia de más de 10 por ciento. Para el lugar de residencia, la prevalencia de residentes de zonas urbanas es del 76 por ciento comparado al 71.4 por ciento de zonas rurales.
En el caso de México, el organismo internacional indicó que la demanda insatisfecha por anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años es de 11 por ciento y alrededor de 54 por ciento de los embarazos no planeados en México son resueltos por un aborto inducido, cifra que representa más de un millón de abortos inducidos en mujeres de 15 a 44 años. También refirió que en el país hay una falta de espacios y servicios que permitieran a las mujeres decidir cuándo o qué tan frecuente embarazarse, exponiéndose a complicaciones que requieren atención médica, problemas de infertilidad, mortalidad infantil y cáncer cervicouterino, entre otros.
Ante tal panorama, el UNFPA exhortó a los gobiernos a asegurar la inversión en salud y derechos de mujeres y parejas a nivel mundial; disminuir las brechas en el acceso a la anticoncepción por nivel de escolaridad, lugar de residencia y grupos poblacionales, especialmente poblaciones indígenas, resolver las barreras a la compra centralizada de anticonceptivos y las limitantes del marco legal y regulatorio de la planificación familiar.
Además de resaltar que la planificación familiar es un derecho humano y resulta un factor clave para la equidad de género, pues aquellas parejas y mujeres que optan por la planificación familiar, son más saludables y enfrentan menor riesgo de mortalidad materna. Además, las niñas y niños que nacen de mujeres que espacian sus embarazos tienden a ser más saludables y a enfrentar un menor riesgo de muerte en sus primeros cinco años.
Indican que hay demandas insatisfechas de métodos anticonceptivos (pastillas, preservativos, etc);en este caso, pienso que una posible contribución a la planificación familiar, sería considerar la aplicación y la difusión de información acerca de los métodos anticonceptivos quirúrgicos; pues hay casos en donde ya tienen una familia por ejemplo de 3 hijos y no desean mas, caso en el que sería factible realizar una ligadura de trompas o una vasectomía para evitar un embarazo no deseado.