Violencia extrema
Los asesinatos de personas LGBTTT en México: los saldos del sexenio (2013-2018)
Presentación
A pesar de los avances que se han dado en los últimos años en el reconocimiento de derechos a las personas LGBT+ en México, las diversas manifestaciones de violencia ejercida en su contra no solo no disminuyeron en el sexenio pasado, sino que incluso existen indicios de que se incrementaron. Lamentablemente desconocemos el alcance y la magnitud del problema debido a la ausencia de sistemas oficiales de recolección de datos que puedan dar cuenta de las particularidades y las tendencias de este tipo específico de violencia.
Lo que sí conocemos es el contexto social de discriminación e intolerancia hacia las diversidades sexuales y de género que no ha cambiado en el país en los últimos años. De acuerdo con una encuesta del Conapred y la CNDH, 6 de cada 10 personas LGBT+ encuestadas sufrió discriminación durante el último año. Y más de la mitad, 53 por ciento, reporta haber sufrido expresiones de odio, agresiones físicas y acoso. Además, casi una tercera parte, 30 por ciento, sufrió tratos arbitrarios y discriminatorios por parte de la policía debido a su orientación sexual o identidad y expresión de género.
Este contexto social de rechazo e intolerancia provoca que las personas LGBT+ vivan o estén expuestas a una violencia cotidiana en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven tan solo por expresar lo que son y lo que sienten. Sin embargo, debido al temor a que se revele su orientación sexual, a sufrir revictimización o por desconfianza hacia las instituciones de procuración de justicia, muchas personas LGBT+ prefieren no denunciar cuando han sido víctimas de actos de discriminación y de violencia.
La falta de estadísticas y datos oficiales conlleva, a su vez, a la desatención del problema por parte de las instituciones de gobierno. Para solventar en parte esta omisión, nuestra organización Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana se ha dado a la tarea de recolectar y registrar desde 1998 los datos de la violencia más extrema, la violencia letal en contra de personas
LGBT+, con la creación de la Comisión Ciudadana de Crímenes de Odio por Homofobia, con los pocos recursos con los que contamos. No con el objetivo de suplantar una responsabilidad del Estado, cosa por demás imposible, sino con el propósito de dar visibilidad a un problema social poco valorado y ejercer presión hacia las instituciones estatales para que asuman dicha responsabilidad.
Nos propusimos incidir en la agenda de los medios de comunicación para poder incidir a su vez, a manera de reacción en cadena, en las agendas políticas, legislativas, judiciales y de derechos humanos de las diferentes instituciones del Estado.
Hoy nos complace presenciar avances legislativos y en políticas públicas en esa dirección: en al menos 12 entidades del país los congresos locales han modificado su legislación para incluir al odio como agravante en los delitos de homicidio; algunas procuradurías generales de justicia de los estados han elaborado protocolos específicos de actuación, así como han creado unidades o fiscalías especiales de atención a las personas LGBTTT. Como es sabido, en 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación lanzó su Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género, y más recientemente, en 2018, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Protocolo de Actuación para el Personal de las Instancias de Procuración de Justicia del País, en casos que Involucren la Orientación Sexual o la Identidad de
Género, adoptado por la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.
Sin duda son avances importantes, pero aún son insuficientes para responder adecuadamente a este grave y complejo problema, sustentado en estereotipos y prejuicios sociales muy arraigados, y frente al cual el Estado debe asumir plenamente su obligación de prevenir, investigar, procesar y sancionar los
delitos derivados de la violencia ejercida en contra de las personas LGBT+. La inacción de las instituciones del Estado legitima la violencia basada en la orientación sexual y la identidad de género de las víctimas.
Así pues, una vez más, presentamos nuestro Informe anual de asesinatos de personas LGBT que esta vez abarca el sexenio del gobierno de Enrique Peña Nieto, caracterizado por los altos índices de violencia, de homicidios y de feminicidios.
Para conocer el informe completo, da clic en la portada:

¡Excelente trabajo! Mil gracias.
No más homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia.
Su informe se ha usado para reportar a México como el segundo país más homofóbico luego de Brasil. Dónde encuentro el listado completo con el ranking de países? Gracias
Buen día. Conocen de alguna institución que aplicara algún modelo de prevención y concientización sobre homofobia entre la comunidad LGBT?
Hola
Me gustaría saber si podrían decirme cuales son los Estados en los que se implemento el agravante al crimen de homicidio.
Según nuestro registro hasta ahora son 11 los estados los que han añadido agravantes por crímenes de odio.
¿Me podrian explicar en que se basaron las cifras del informe de 2017? ¿Usedes como organizacion los hacen o existe alguna otra fuente?
Gracias.
Hola, Lizeth:
Las cifras las obtenemos nosotros como organización, a partir de una revisión hemerográfica. Por lo tanto, siempre aclaramos que son sólo una aproximación acotada a los casos que se reportan en la prensa.
Las cifras del informe se obtienen de la investigación periodística y sistematización de la información que Letra S hace directamente,
Hola, antes que todo me gustaría felicitarlos por el trabajo que están haciendo. posteriormente le comento que estoy realizando un investigación sobre los crimines de odio hacia la comunidad LGBT, y me gustaría saber si hay alguna base de datos que divida estos crimines por estado.
En el informe 2017 publicado por Letra S encontrarás las cifras por estado, que corresponden al periodo 2013-2017
Me podrían informar como acceder al primer informe de 1998 y algunas fechas donde se integra Carlos Mosivais en las entrevistas para explicar dicho reporte? Servirá para una investigación escolar.
Hola letra ese
Bueno me gustaria conocer sobre los indices de crimenes por homofobia en guadalajara ya que estoy realizando una investigación para mi licenciatura de criminología y quiero tener esa informacion ya que no hay informacion de estos homicidios en guadalajara ya que son incubiertos por las autoridades.
me seria de gran ayuda de ante mano gracias
Estimado Fernando:
La información que hemos recabado sobre crímenes de odio homofóbico en Jalisco la puedes encontrar en la infografía que aparece aquí mismo, en nuestra sección de Informe de Crímenes de odio por Homfobia (http://www.letraese.org.mx/proyectos/proyecto-1-2/)
¡Hola!
¿Ya se tendrá el informe de crímenes por homofobia cometidos en 2017? En ningún lado puedo encontrarlos.
Hola, Fernanda.
Los informes de crímenes de odio por homofobia solemos presentarlos en mayo, en el marco del Día Contra la Homofobia.
Hola!
Dando lata como siempre… ¿Tendremos una actualización de datos en cuanto a crímenes por homofobia de 2015 a 2017? Porfa, si tienen un enlace mucho he de agradecerlo, las búsquedas son terriblemente infructuosas.
¡Saludos!
Hola, Jey. Lamentablemente, por el momento no tenemos datos más recientes que los que muestra la infografía.
como puedo contactarlos para una entrevista?
Por favor, escribe un correo a letraese@gmail.com
¡Saludos!
¿Con quién puedo comunicarme para solicitar una entrevista para una investigación?
Por favor, escribe un correo a letraese@gmail.com, detallando sobre qué sería la entrevista. Saludos.
Hola!
¿Qué organización mundial lleva «correctamente» o lo más fidedignamente posible las estadísticas de crímenes de odio contra la comunidad LGBT, más específicamente contra de la comunidad Trans? ¿HRW tiene algún enlace conocido?
De antemano gracias, y felicidades por su trabajo de siempre.
Hola:
Te podrían ayudar las cifras de Amnistía Internacional o de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que publicó un informe el año pasado. En todo caso, tanto estas como otras cifras que puedas hallar (como las de la ILGA, por ejemplo) se basan en datos proporcionados por organizaciones de cada país.
Hola, tengo algunas preguntas. ¿Quién dirige la Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia? ¿Tiene la Comisión un sitio web? ¿Quienes conforman la Comisión?
La Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia es un proyecto de LetraeSe, por lo que no cuenta con un sitio web independiente. Si requieres más información, puedes comunicarte al correo direccionletraese@gmail.com.
Hola, me interesa tener los datos desagregados del estado de Chihuahua. No se si ya se dieron cuenta pero al graficar los números la gráfica se parece mucho a la evolución de homicidios entre 2006 y 2012 por la violencia de la guerra de Calderón. Estoy trabajando la hemerografía de Ciudad Juárez pero no me salen los números. Me ayudaría mucho si pudiera tener la información, por supuesto, citando la fuente de ustedes. Saludos y felicidades por su trabajo.
Estimado Leobardo:
Los datos los tenemos desagregados por estado (como se refleja en la infografía) pero no por municipio.
Hola! Antes que nada gran trabajo.
Pregunta: ¿Publican los datos a nivel individual? ¿Es posible acceder a ellos?
¡Muchas Gracias!
Estimado Eduardo:
La infografía contiene toda la información que tenemos disponible.
¡Saludos!
Felicidades por su trabajo. ¿Dónde puedo descargar el informe completo?
Estimado Óscar:
La infografía contiene toda la información que tenemos disponible.
¡Saludos!
¿Cuentan con la traducción al inglés de la infografía?
Estimada Anna:
Sí tenemos una versión en inglés pero las cifras son de hace varios años (2014, aproximadamente).
Gracias por su respuesta, Rocio. Las cifras para ese periodo serán útiles para mí. Le agradeceré si puede enviarme la versión en inglés a arick@crla.org.
Excelente trabajo, felicidades y mil gracias por su esfuerzo. Una pregunta: ¿todavía no tienen datos de 2015?
Muchas gracias, Daniel. No tenemos datos de 2015 porque el proyecto está suspendido por el momento. Esperamos retomarlo pronto.
No se puede abrir el link Infografía Crímenes de Odio 1995-2014.
Saludos
Hola, Sergio:
Es verdad, el link estaba roto pero la infografía a la que se refiere es la que aparece un párrafo más abajo, como imagen.
¡Saludos!