Redacción
Ciudad de México a 28 de febrero de 2017
Ante el creciente problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la lista de “patógenos prioritarios” resistentes a los antibióticos actuales, en la que se incluyen las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana, con la finalidad de promover la investigación y desarrollo de nuevos fármacos.
Al respecto, Marie-Paule Kieny, subdirectora general de la OMS para Sistemas de Salud e Innovación, explicó que la resistencia a los antibióticos va en aumento y se están agotando muy deprisa las opciones terapéuticas.
“Si dejamos el problema a merced de las fuerzas de mercado exclusivamente, los nuevos antibióticos que con mayor urgencia necesitamos no estarán listos a tiempo”, añadió.
La lista de la OMS se divide en tres categorías con arreglo a la urgencia en que se necesitan los nuevos antibióticos: prioridad crítica, alta o media.
El grupo de prioridad crítica incluye las bacterias multirresistentes que son especialmente peligrosas en hospitales, residencias de personas mayores y entre los pacientes que necesitan ser atendidos con dispositivos como ventiladores y catéteres intravenosos. Entre tales bacterias se incluyen las siguientes: Acinetobacter, Pseudomonas y varias enterobacteriáceas como Klebsiella, E. coli, Serratia, y Proteus, las cuales pueden provocar infecciones graves y a menudo letales, como infecciones de la corriente sanguínea y neumonías.
Según información de la OMS, estas bacterias han adquirido resistencia a un elevado número de antibióticos, como los carbapenémicos y las cefalosporinas de tercera generación (los mejores antibióticos disponibles para tratar las bacterias multirresistentes).
Los niveles segundo y tercero de la lista –las categorías de prioridad alta y media– contienen otras bacterias que exhiben una farmacorresistencia creciente y provocan enfermedades comunes como la gonorrea o intoxicaciones alimentarias por salmonela.
En el caso de la gonorrea, la bacteria que la provoca, la Neisseria gonorrhoeae es resistente a la cefalosporina y a las fluoroquinolonas, fármacos con los que tradicionalmente se trataba.
Recientemente, un estudio presentado en el marco de la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, que se celebró en Seattle, Washington del 13 al 16 de febrero, mostró que el uso del antibiótico doxiciclina como profilaxis postexposición a infecciones de transmisión sexual (ITS) entre hombres gays y hombres que tienen sexo con hombres (HSH) generaría una reducción de 70 por ciento de nuevas infecciones por clamidia y de 73 por ciento de nuevas infecciones por sífilis, pero no reducía el riesgo de contraer gonorrea.
Notas relacionadas
Profilaxis antibiótica protege contra algunas infecciones de transmisión sexual
Deja una respuesta