Redacción
Ciudad de México a 2 de junio de 2017
La transparencia y el acceso a la información brindan a mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad los medios para conocer, defender y exigir sus derechos, coincidieron el comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas y la comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos en el marco del Foro Transparencia y acceso a la información, poder ciudadano para los derechos humanos y la igualdad, organizado por dicha institución.
El derecho de acceso a la información es un detonante para hacer valer otros derechos, afirmó Leticia Bonifaz Alfonso, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, durante su participación en el foro, en la que destacó la importancia de poner a disposición de grupos vulnerables, como las comunidades indígenas, toda la información que les permita ejercer otros derechos, como el de la consulta pública, previsto en la Constitución y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
“No pensemos que el acceso a la información es un derecho aislado del resto de los derechos, veamos el derecho de acceso a la información como un detonante, como una palanca, que sirva para que, a partir de su ejercicio, hagamos efectivos otros derechos”, sostuvo la también investigadora, quien subrayó que no se cumple la obligación de otorgar acceso a la información, cuando ésta es entregada en formatos técnicos, que no permiten su comprensión adecuada.
Juliette Bonnafé, especialista de Programas de ONU Mujeres en México, indicó que el acceso a la información es fundamental para que los gobiernos rindan cuentas y, por lo tanto, se reduzca la corrupción además de reducir las brechas de género y ofrecer oportunidades para aumentar el empoderamiento económico de las mujeres.
Necesario para garantizar derechos
Por su parte, Isaías Trejo Sánchez, director general de Quejas de la Cuarta Visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), informó que, en los últimos tres años, el ombudsman nacional ha emitido 28 recomendaciones sobre violencia obstétrica, lo cual representa el 16 por ciento de las recomendaciones, de un total de 147, y de estas, en 10 se consideró vulnerado el derecho de acceso a la información, ya sea porque se integró de manera indebida el expediente clínico o porque no se proporcionó la información adecuada para obtener el consentimiento en la aplicación de un método anticonceptivo.
Al respecto, Luisa Paola Flores Rodríguez, subdirectora de Análisis Legislativo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, explicó que el derecho de acceso a la información es una herramienta fundamental para las mujeres debido a que “coloca a las personas en una situación privilegiada de conocimiento, las empodera y les proporciona las herramientas para ubicarse en el escenario público, para que puedan concretar su proyecto de vida, pero, sobre todo, para el cumplimiento y ejercicio de sus derechos”.
Céline Francoise Aramara González Schont, coordinadora de la maestría y doctorado en ciencia política del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., explicó que la transparencia y el acceso a la información son un requisito fundamental para analizar la desigualdad y combatirla con políticas públicas bien diseñadas, visibilizar las brechas de género, las diferencias entre mujeres y hombres, analizar qué tanto hemos avanzado con las políticas de igualdad que tenemos actualmente, y cuáles son las causas de la desigualdad de género.
Convenio
Como parte de las actividades del Foro, se firmó un convenio de colaboración entre el INAI y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) a fin de lograr que cada vez más personas ejerzan sus derechos en igualdad de condiciones y sin discriminación alguna.
Kurczyn Villalobos afirmó que el Convenio se traducirá en proyectos que coadyuven y potencien la garantía de los derechos de las personas a la información pública y la protección de sus datos personales además de dotar a la sociedad de información clara y completa sobre los recursos públicos, las gestiones, los programas y las acciones públicas, facilitará la rendición de cuentas y ofrecerá elementos para que la sociedad participe en el desarrollo y la gobernanza.
Añadió que en el caso de las mujeres y de grupos en situación de vulnerabilidad “contar con información sobre programas, servicios públicos y atención especializada, permite o facilita la toma de buenas decisiones, como sería respecto de los derechos de salud, de propiedad, de educación y de empleo”.
Por su parte, Lorena Cruz Sánchez, titular del Inmujeres señaló que una de las metas de este acuerdo es divulgar y fortalecer el conocimiento, difusión y aplicación de la normatividad en materia de transparencia y lograr que la igualdad de género y la no discriminación formen parte de la cultura institucional del INAI.
su información no sirve pa nada